El cepo al dólar: el mismo problema, dos realidades diferentes

El cepo al dólar como es conocido en Argentina, o el bloqueo al dólar en Venezuela, tiene características similares y a la vez grandes diferencias en como la ejecutan en cada lugar.

En Venezuela, se creo al Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) en el 2003, este ente gubernamental es el encargado de distribuir los dólares o euros a todas las personas y empresas que necesiten las divisas. Por ejemplo, las personas para viajar al exterior, dependiendo de su destino tienen 3000 dólares anuales en la tarjeta de crédito, 500 dólares en efectivo y 400 para gastos por internet.

Las empresas a través de diferentes mecanismos pueden pedir esta moneda para importaciones de productos, claro, dependiendo del rubro tiene prioridad.

Las personas que deciden hacer sus estudios en el exterior tienen la posibilidad de obtener por mes 1300 dólares o su equivalente en moneda local del país, también existe una “remesa familiar” que son 300 dólares por mes..

El precio por dólar está regulado y establecido por el gobierno en 6,30 bolívares, hasta febrero de este año, estuvo en 4,30. Por otro lado, hay un sistema de subasta en el que se puede adquirir la moneda norteamericana por un valor que fija el mercado al momento.

Por su lado, en Argentina el cepo al dólar comenzó en 2011, en un principio las regulaciones fueron un poco más flexibles, no había fácil acceso al dólar, pero podías pedirlo a la AFIP, que es el ente regulador argentino, hasta que comenzó a tener más restricciones un año después, cuando prohibieron tener dólares para ahorro.

En el país es difícil conseguir dólares con la AFIP, dependiendo de los ingresos que percibas tienes derecho a una cantidad de dólares que es mínima,  pero con la tarjeta de crédito se puede utilizarla en el exterior sin limite, lo que si es que lleva un aumento del 20%.

En ambos países hay un mercado paralelo, en el país caribeño el dólar paralelo, dólar negro, o lechuga verde -como se le conoce- cuesta 8 veces su precio oficial, es decir 47 bolívares por dólar, en el país austral la diferencia es un poco menor, del oficial a 5,85 pesos el “blue” está en 9,50. Una diferencia importante además del precio, en Argentina ambos tipos de cambio están regulado por el mercado, en Venezuela el oficial lo fija el gobierno y cambia solo cuando devalúa la moneda.

Las restricciones para importaciones en su mayoría son trámites burocráticos que hacen más lento y largo el proceso de obtener las divisas, con lo cual la importación se tiene que volcar al mercado negro y suben los precios de los productos, esto hace incrementar la tasa inflacionaria de cada país.

Leave a comment